CONOCIENDO NUESTRO PERU hermanos Shipibos-Conibos

Los Shipibo-Conibo forman uno de los grupos indígenas del oriente peruano pertenecen a la familia lingüística pano y viven en los márgenes del rió ucayali y sus afluentes Pisqui, Calleria, y Aguaytia y a orillas de los lagos Tamaya y Yarina. Se considera que rió abajo de Pucallpa esta el territorio Shipibo y rió arriba el Conibo, pero en realidad hay comunidades de ambos grupos en las 2 zonas porque se han mezclado entre si, los Shetebo que antiguamente Vivian debajo de Contamana ahora se encuentran integrados a los Shipibos. La población alcanza unas 25,000 personas repartidas entre 108 caseríos o comunidades nativas.

viernes, 2 de julio de 2010

LEYENDAS:

LEYENDA DE CUMANCAYA

Los Shipibo identifican el lugar sagrado de Cumancaya en el alto Ucayali como el lugar en donde sus antepasados emergieron para repoblar el mundo actual, que para ellos es el cuarto mundo. Así Cumancaya es considerado como el primer pueblo Shipibo, el centro del universo y sitio “del árbol cósmico” .Los arqueólogos que han investigado Cumancaya han encontrado cantidades de tiestos rotos. Sugieren que son del año 1300 d.C. Los Shipibo dicen que existe mucha mas cerámica en el fondo de la cocha, pero que tocarla podría traer mala suerte. El lugar de Canchahuaya en el bajo Ucayali es otro lugar sagrado. Las excavaciones han revelado allí también abundante cerámica antigua.
INCAN BAQUE, HIJO DEL INCA

Tiempo atrás apareció al borde del rió Soaya un hombre joven con una cuhsma de escamas brillantes. Su piel era clara como un espejo, sus flechas eran de oro y su canoa roja como la sangre. El joven amarro su canoa a un árbol de limón y sujeto una campana de oro a la rama más alta. Cada mañana tocaba la campana y se iba de pesca, regresando con muchos peces que compartía generosamente con los Shipibo. Por su lado los hombres Shipibo regresaban de la pesca con las manos vacías. Sus mujeres se burlaban de ellos diciendo: ¿Por qué ustedes no pueden traer abundante pescado como el extranjero? Celosos de su exito los hombres decidieron matar al joven, enterrándolo vivo. Un dia toda la gente salia del pueblo para pescar, menos una pareja que se quedo porque la mujer pensaba que iba a dar a luz. Al constatar su error, ellos corrieron por la playa para alcanzar a los demás cuando los sorprendieron unos gritos desesperados: descubrieron al joven de la tunica brillante enterrado hasta el cuello en el barro resbaloso.
Déjalo alli pues dijo la mujer, pero su esposo decidió rescatarlo. El extranjero, muy agradecido por obtener su libertad, les dijo: ‘regresen ustedes rápido a su casa y suban al árbol genipa, porque el viento vendrá del norte y otro vendrá del sur, y las lluvias no van a cesar hasta que las montañas, los árboles, los animales y todos los seres humanos hayan desaparecido de la tierra'. Diciendo estas palabras el hombre se tiro al agua y no se le vio nunca más. La pareja trato de advertir a sus parientes del desastre inminente, pero ellos estaban tomando masato y no quisieron escuchar. Tres días m as tarde hubo un eclipse total de sol y el mundo se puso en tinieblas. Una lluvia torrencial empezó a caer, con truenos y relámpagos. Granizos de un tamaño nunca antes visto cayeron del cielo. La pareja subió al árbol del genipa como había indicado el joven. Muy pronto el agua sumergió a todas las casas, las plantas los animales y los seres humanos en el diluvio. Las aguas subieron más y más, inundando los árboles del bosque. Pero la genipa siguió creciendo tal como un hongo desmesurado.
Cuando finalmente ceso la lluvia el hombre empezó a bajar del árbol, cuidadosamente de rama en rama. Para probar la solidez del suelo, tiro los frutos de la genipa. El primer fruto cayó en el agua, el segundo se cayó en el barro. Toco el tercer fruto caer sobre tierra firme. El hombre pudo bajar por fin del árbol. Miro alrededor, pero no vio nada el pueblo entero había desaparecido y en su lugar había una cocha grande. El hombre llamaba y llamaba, pero nadie contestaba. Caminaba de un lado a otro sin encontrar a nadie, al regresar al árbol genipa tuvo la sorpresa de encontrar tres grandes ceramios pintados colmados de yuca, carne asada y masato. Después de comer a gusto, el hombre se fue de nuevo en busca de otros seres humanos. Al regresar volvió a encontrar los tres platos llenos de alimentos. Decidió esconderse detrás de la genipa para descubrir quienes estaban trayendo los regalos. Y después de corto tiempo, vio aproximarse por la cocha una canoa manejada por dos hermosas mujeres. El primer impulso del hombre fue agarrar a la primera mujer ¡suéltame grito la primera mujer, ¡yo no soy para ti ! pero el hombre no hizo caso y lo tomo por la fuerza, como resultado de aquella unión imprevista, nacieron de entre los dedos de los pies de la mujer seres humanos diminutos para repoblar el mundo. ¡idiota! Dijo la mujer, ‘mi acompañante, que es hija del inca, iba a ser tu esposa. Yo solamente soy su sirvienta. ¡Cometiste un error imperdonable!
La historia trata de la destrucción por inundación del tercer mundo y el inicio del presente, el cuarto mundo. El primer mundo fue destruido por un incendio y el segundo reventó cuando el cielo cayó sobre la tierra. Al inicio de cada recreación de los seres humanos emergían al mundo siguiente por una escalera invisible. Se cree que el mundo presente tiene que desaparecer muy pronto, pero que la humanidad reaparecerá en el mundo siguiente. Su concepto del mundo no es lineal sino cíclico donde los opuestos se concilian y la destrucción la vida y la muerte, el verano y el invierno, el dia y la noche lo bueno y lo malo.
El árbol de genipa simboliza al árbol cósmico. Todos los frutos cuelgan del árbol y, en otras versiones, cuando se tira el tercer fruto al suelo este revienta derramando muchas semillas sobre la tierra. Cultivos como el pimentón, la calabaza y la yuca brotaron debajo del arbol, la genipa simboliza también la escalera invisible que reúne la tierra con el cielo. Los espíritus tienen que bajar por ella para renacer en nuestro mundo. Por estar razón los niños que han de repoblar el mundo tienen que nacer debajo del árbol cósmico.
Después del diluvio los Shipibo dicen que su rió sagrado se convirtió en el laberinto de canales y lagunas que caracterizan la Amazona de hoy. Los conibo creen que su lugar de emergencia en el mundo presente fue Cumancaya y no Soaya. Dicen los Shipibo que cuando el agua luce cristalina como un espejo, aun puede vislumbrar el reflejo del primer pueblo que desapareció debajo del diluvio.
LOS HIJOS DEL SOL Y DE LA LUNA

Para explicar sus orígenes los Shipibo relatan el mito de los hijos del sol y de la luna. Aseguran que Dios había creado a estos dos astros como dos divinidades que no deberían juntarse jamás, pero desobedecieron a los consejos. A consecuencia de estos amores siderales la luna se vio embarazada. Una noche de tormenta un rayo abrió el vientre de la luna y bajaron a la tierra 7 niños de conformación humana.

El más pequeño de los hijos del sol y de la luna llego al mundo con habilidades que no poseían sus otros hermanos. Para escaparse de las persecuciones en la tierra el hermano menor disparaba cantidades de flechas en el aire construyendo así una escalera por la que regresarían hasta el infinito. Por esa escalera endeble, y convertidos en hormigas curiuinsis provistas de trocitos de hojas, los 7 hermanos subieron en busca de sus padres portando el mensaje de la selva. Al llegar a un inmenso lago poblado de caimanes feroces quisieron ganar la otra orilla utilizando los lomos de los lagartos como pasaderos. Una de las fieras troncho el muslo del hermano- guía y en la lucha siguiente todos llevaban el riesgo de ser devorados. El sol se compadeció de sus hijos y les convirtió en la constelación, que los colonos conocen por el nombre de los 7 cabritos (los pleiades) y que los Shipibo llaman huishmabu. Una de las estrellas se llama quishi huma, sin pierna en recuerdo del hombre-guía.

La altura y posición de estas estrellas con relación a la tierra es interpretada por los indígenas como el avance de las estaciones del año que orientan la vida de los Shipibo. El invierno y el verano están anunciados por la declinación de las 7 cabritas y ese conocimiento sirve a los Shipibo para orientar sus actividades de caza y pesca. Así el mito de huishmabu forma parte del calendario de los Shipibo. Después de las privaciones del invierno cuando los crecientes son tan grandes que ‘los peces se pierden en el agua' y la lluvia cae dia tras dia. En verano, tiempo de abundancias los Shipibo organizan sus excursiones a las grandes cochas para pescar con arco y flecha la sabrosa palometa o hacer acampamentos en las playas inmensas del gran rió para buscar huevos de taricaya, una tortuga. Asi cada estrella cada constelación es conocida y tiene su nombre y su historia.

Para nosotros las estrellas dan vueltas alrededor del sol. Para los Shipibo las estrellas pasan por el rió cielo en sus canoas. La estrella Nete Huishtin (venus) siempre busca sube y baja 3 veces antes de subir definitivamente. Los Shipibo dicen que allí hay fuerte corriente. Para ellos todo se relaciona con el conocido rió. Creen que no estamos solos en el universo. Existen otros mundos poblados por ejemplo en la Vía Láctea, o Nahua Bay, el camino de otras gentes.

LA LORA

Después del diluvio universal, Dios había dejado en la selva una lora como único ser viviente. Ella debería dar a luz a cuatro cintas, blanca, roja, negra y amarilla. Ellas estaban invitadas a hacer una carrera hasta llegar a Dios. Por negligencia de la cinta roja, fue la blanca la que gano el concurso, estableciendo la supremacía racial sobre las otras. Así los indígenas condenan el descuido de sus antepasados y tratan de explicar la supremacía racial de los blancos.

Problemas con los shipibos conibos en el año 2009

El 4 de junio la Defensoría del Pueblo presentó una demanda de inconstitucionalidad contra el DL 1064 ante el Tribunal Constitucional por considerar que vulnera los derechos de propiedad de la tierra y de consulta previa de los pueblos nativos. Mientras, el congreso decide no debatir la derogatoria de los decretos legislativos 1064 y 1090 en una votación con mayoría del partido del gobierno APRA; y sin la participación del Partido Nacionalista Peruano, los principales opositores.
El 5 de junio tras la incursión policial ordenada desde el ejecutivo, resultó el doloroso saldo fatal de 23 policías17 y un número indeterminado de civiles (entre indígenas y habitantes locales). Los nativos afirman que los policías dispararon primero. La policía reporta que fueron los nativos quienes dispararon primero luego de quitarles algunas armas. En la carretera habían unos 2.500 civiles protestando, entre indígenas y habitantes locales.
Según los primeros informes oficiales, al menos 24 policías y 9 nativos indígenas han sido asesinados. Mientras que el informe de la (AIDESEP), organizadora de las protestas, afirma que más de 40 nativos (entre ellos tres niños) han fallecido. Además, 155 personas resultaron heridas, un tercio por heridas de bala.18 Por su parte, periódicos extranjeros comentan que más de 50 nativos han muerto.
Hasta la fecha se han identificado 10 fallecidos civiles, de los cuales 3 pertenecerían a los pueblos indígenas involucrados. Esta cantidad de fallecidos es corroborada por la Defensoría del Pueblo, y organizaciones de la iglesia católica, así como por la prensa peruana. Que es contrario a lo difundido por la prensa extranjera. 19 Por el lado de las fuerzas policiales, las víctimas se produjeron en la Estación 6 de Petroperú. Al encontrarse en franca inferioridad numérica ante los manifestantes, los efectivos depusieron sus armas. Tras esto fueron capturados y varios de ellos, torturados y degollados por los nativos. Aún hay un policía desaparecido.
Como resultado de la intervención policial quedó herido el conocido líder awajún Santiago Manuin Valera quien recibió 8 disparos de AKM en el cuerpo.20
La organización internacional Amazon Watch ha denunciado que la policía estaría haciendo desaparecer cadáveres de indígenas cuyas muertes aún no han sido contabilizadas.21 En un intento de contrastar las cifras oficiales, un periodista de la revista Caretas (11 de junio) recorrió los diferentes lugares donde se habría procedido a ejecuciones extrajudiciales. A pesar de las múltiples tentativas, no pudo encontrar prueba alguna de ello.22
El 8 de junio la Embajada de Nicaragua en Lima, auncia que otorgó refugio al presidente de AIDESEP y dirigente de las protestas, Alberto Pizango. Días antes, el dirigente había sido requerido por la Fiscalía para ser investigado por delitos de homicidio calificado y sedición, acusándolo de ser responsable de las muertes a los efectivos policiales. Días después el ministro de Relaciones Exteriores peruano, afirmaba que Estados Unidos, Francia y Bolivia previamente le habían negado el asilo al dirigente nativo.
El 8 de junio, la titular del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Carmen Vildoso Chirinos, renunció a su cargo como protesta hacia un video difundido por el gobierno peruano en la televisión local, donde se muestra a los pueblos nativos como responsables de la violencia.23
El 10 de junio el congreso decide suspender indefinidamente la aplicación de las leyes en cuestión y buscar el diálogo con los líderes nativos.
El 11 de junio se desarrolla una protesta a nivel nacional para pedir la derogatoria de los decretos legislativos 1090 y 1064. Varias organizaciones sindicales y frentes de defensa de diversas regiones del país, convocaron a un paro nacional en protesta sobre el manejo político, que el gobierno hizo de la situación en el nororiente peruano; siendo acatado parcialmente en varias regiones del país. Al respecto, el presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó al gobierno de Perú de humillar a los indígenas, y expresó su deseo de que las protestas contribuyan a la comprensión de las demandas de los pueblos originarios de la amazonía. El presidente peruano Alan García, respondió acusando a Morales de "intervencionismo político en asuntos internos del Perú".24 El ministro Yehude Simon reorganiza el gabinete ante la renuncia de la ministra Carmen Vildoso. Diecinueve congresistas del Partido Nacionalista fueron sancionados por realizar protestas en el hemiciclo del Congreso.
El 12 de junio las protestas y bloqueos continúan en Yurimaguas y Bagua Grande, pero con un libre pase de 2 horas en la mañana y 2 horas en la tarde.
El 15 de junio el gobierno, en conversaciones con dirigentes nativos en plena selva peruana, plantea la derogación de dos de los siete decretos legislativos cuestionados, el 1090 y el 1064.
El 18 de junio el Congreso del Perú, en el marco de un nuevo diálogo con los nativos amazónicos, derogó los decretos legislativos 1090 y 1064 con el voto en contra del Partido Popular Cristiano.
El 30 de junio, luego de la interpelación al Presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, y a la titular del Ministerio del Interior, Mercedes Cabanillas; el Congreso decide no censurarlos.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento de Loreto (37 CC.NN.): Provincia de Ucayali
Departamento de Madre de Dios (3 CC.NN.): Provincia de
Tambopata
Departamento de Ucayali (80 CC.NN.): Provincias de Atalaya,
Coronel Portillo y Padre Abad
Ríos: Ucayali, Pachitea, Callería, Aguaytía, Tamaya y Lago
Yarinacocha.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Además de la horticultura de roza y quema destinada a la
subsistencia, la caza, la pesca -actividad de gran importancia para la
economía doméstica- y la crianza de aves de corral y animales
menores, los shipibos practican la agricultura comercial. La
producción agrícola destinada al mercado (arroz, maíz, plátano y
maní) se vende a los regatones o es comercializada directamente en
los centros poblados de Contamana, Masisea, Iparía o en la ciudad de
Pucallpa.
La extracción comercial de la madera es también un rubro importante
en la economía de este grupo, la que es entregada a los habilitadores
o colocada directamente en los aserraderos.
Aspecto importante de la producción destinada al mercado es la
artesanía, constituida por tejidos, cerámica pintada, estatuillas de
madera y adornos corporales, fabricada incluso en talleres
artesanales organizados.
Es necesario señalar que un sector creciente de la población shipiba
viene integrándose al ambiente urbano de la ciudad de Pucallpa y al
poblado de Yarinacocha cercano a dicha ciudad.
Dicha población desarrolla actividades económicas propias del medio
urbano, diferentes a las del resto del grupo -venta de su fuerza de
trabajo como peones agrícolas o de aserraderos, cargadores, etc.- en
tanto que las mujeres dedican gran parte de su tiempo a la
confección y venta de artesanías.
En los últimos años ha proliferado también la constitución de
pequeños proyectos de desarrollo, revalorización cultural, etc.,
organizados por los shipibos residentes en Pucallpa y Yarinacocha,
como opciones para la obtención de recursos, vía donaciones, que les
permitan sobrevivir en la ciudad y construir un nuevo proceso de
respaldo a su propia identidad.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Los Shipibo – Conibo, son uno de las comunidades nativas con más pobladores en la Region Ucayali.
UN POCO DE HISTORIA
Los Shipibo Conibo estamos ubicados geográficamente en la cuenca del río Ucayali. En la actualidad su población se estima en 25.000 habitantes, distribuidos en 226 comunidades. Politicamente se encuentran en los departementos de Ucayali, Loreto y Madre de Dios. Tambien una parte de la población se encuentra residiendo en zonas urbanas de las principales ciudades de la región.

Desde el inicio de la vida del hombre en la amazonía los pueblos indígenas estábamos organizados en grandes clanes familiares y por familias lingüísticas; desde entonces nuestros ancestros manejaban varias teorías de nuestro origen, los hombres de origen mono nos denominamos shipi (especie de mono muy pequeño con barba blanca) y los hombres de origen pez que se denominan Coni (especie de pez anguila), la historia cuenta que la gran familia shipi, después de largas peleas internas por dominio de territorio y obedeciendo los sabios consejos de sus ancianos se unieron a la familia Coni de ahí la denominación de los hombres Shipibo Conibo, él término “bo” es un vocablo shipibo que determina el conjunto de hombres en plural.


jueves, 1 de julio de 2010

BAGUA INICIÓ HOMENAJES A LAS VÍCTIMAS DEL 5 DE JUNIO DE 2009 CON UNA VIGILIA EN LA ‘CURVA DEL DIABLO’
(El Comercio).- Desde las 7 de la noche de ayer cientos de habitantes de Bagua llegaron hasta este lugar, donde se produjo el violento enfrentamiento que dejó 34 personas fallecidas, para rendirles homenaje.

UN AÑO DESPUÉS DE BAGUA…
(El Comercio).- Los peruanos percibimos que si bien esto marcó un punto de quiebre en la política y la identidad peruana, aún estamos en proceso de dilucidar lo que realmente pasó.

INDÍGENAS SE ENCUENTRAN DIVIDIDOS A POCOS DÍAS DE CUMPLIRSE UN AÑO DEL ‘BAGUAZO’
Alistan la candidatura de varios líderes. Manifestantes no cantarán el Himno Nacional en Curva del Diablo

CERCA DE 2 MIL INDÍGENAS VOLVERÁN A BAGUA PARA CONMEMORAR EL 5 DE JUNIO
(La República).- Un año después. Con marcha pacífica y una ceremonia en la Curva del diablo. Declararán ‘Mártires por la Defensa de la Vida en la Amazonía del Perú’ tanto a los nativos como a los policías que perdieron la vida aquel día.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS Y MUNICIPALIDAD DE CHACHAPOYAS EMITEN PRONUNCIAMIENTO CONJUNTO AL CONMEMORARSE PROXIMAMENTE EL PRIMER ANIVERSARIO DE LOS SUCESOS OCURRIDOS EN LA CURVA DEL DIABLO Y ESTACIÓN Nº 6
Expresan su extrañeza por la próxima celebración del Día del Ron, concidentemente con el aniversario de los lamentables hechos ocurridos en nuestra región. Además solicitan se considere la realización de un acto de reflexión profunda y de invocación al Divino Hacedor para que lo acontecido no se repita en nuestra historia.

CONSTRUIRÁN MAUSOLEO PARA POLICÍAS CAÍDOS EN EL “BAGUAZO”
(CNR).- El director de la PNP general Miguel Hidalgo se comprometió a gestionar la construcción de un mausoleo en homenaje a los efectivos fallecidos en los enfrentamientos del 5 de junio del 2009 en Bagua (Amazonas).

MINISTRO DEL INTERIOR NO ACOMPAÑÓ A DEUDOS DE POLICÍAS MUERTOS EN BAGUA
(CNR).- En medio de escenas de dolor, deudos de los policías caídos el 5 de junio del 2009 en Bagua (Amazonas) participaron esta mañana de una ceremonia religiosa en memoria de sus familiares.

MINISTRO DEL INTERIOR VISITA BAGUA JUNTO A DEUDOS DE POLICÍAS
(CNR).- El ministro del Interior, Octavio Salazar, visitará esta mañana la provincia de Bagua (Amazonas) acompañado por un grupo de familiares de los policías muertos el 5 de junio del 2009 en los enfrentamientos con las comunidades indígenas.

AIDESEP MARCHARÁ HACIA LA CURVA DEL DIABLO ESTE CINCO DE JUNIO
(La República).- Para conmemorar a los fallecidos del pasado cinco de junio tras el enfrentamiento entre la policía y nativos, grupos amazónicos como Orpian y Aidesep, preparan un homenaje.

A CASI UN AÑO DEL “BAGUAZO”: POLICÍA PIDE REFUERZOS PARA VIGILAR CURVA DEL DIABLO
(El Comercio).- Temen uso de fusiles sustraídos a agentes asesinados en la estación 6. Aidesep asegura que actividades conmemorativas serán pacíficas este 5 de junio.